Publicaciones

  • Ortiz-Ortiz E, García-Nieto E, Juárez-Santacruz L, Gómez-Camarillo MA, García-Gallegos E, Limón-Huitrón P. 2017. Lead Exposure: Pottery impact in Tlaxcala, Mexico. Rev. Int. Contam. Ambie. 33(1):57-64.
  • Muñoz-Nava H, Orozco-Flores S, Vera-Reyes A, Jiménez-López J, Suárez-Sánchez J, García-Nieto E, Neria-Castillo M. 2015. Relación entre oxígeno disuelto, precipitación pluvial y temperatura: río Zahuapan, Tlaxcala México. Tecnología y Ciencias del Agua. VI(5):59-74
  • Juárez-Santacruz L, García-Nieto E, García-Gallegos E, Romo-Gómez C, Ortiz-Ortiz E, Costilla-Salazar R, Luna-Zendejas HS. 2015. DNA Damage in Vicia faba by exposure to agricultural soils from Tlaxcala, Mexico. Bulletin of Contamination and Toxicology. 95(6):764-769.
  • García N. E., Juárez S. L., García G. E, Tlalmis Z. J., Romo G. C., Torres D. A. 2014. Genotoxicological response of the common carp (Cyprinus carpio) exposed to spring water in Tlaxcala, México. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 93 (4):393-398.
  • Méndez-Espinoza C, García-Nieto E, Montoya Esquivel A, Montiel González M, Velasco Bautista E, Calderón Ezquerro C, Juárez Santacruz L. 2013. Antigenotoxic potential of Cantharellus cf. cibarius Fr. aqueous extracts on human mononuclear cell cultures. International Journal of Medicinal Mushrooms. 15(3): 325-332. ISSN 1521-9437 print / 1940-4344 online. DOI: 10.1615/INTJMEDMUSHR.V15.I3.90.
  • García E, Ferrera R, Almaráz JJ, Rodríguez R, García E. 2013. Biodegradación de queroseno en la rizósfera. Agronomía Costarricense 37(2):125-134. ISSN:0377-9424 www.mag.go.cr/rev agr/index.html
  • Juárez-Santacruz, L., García-Nieto, E., Costilla-Salazar, R., García-Gallegos, E., Coronel-Olivares, C., Gómez-Camarillo, A. M. y Gaytán-Oyarzín, J. C. 2013. Assessment of the genotoxic potential of sediments contaminated with POPs and agricultural soils Vicia faba micronucleus assay. Soil and Sediment Contamination An International Journal. 22 (1):288-300.
  • Rogelio Flores-Ramírez, Edna Rico-Escobar, Jorge E Núñez-Monreal, Edelmira García-Nieto, Leticia Carrizales, César Ilizaliturri-Hernández, Fernando Díaz-Barriga. 2012. Exposición infantil al plomo en sitios contaminados. Salud Publica Mex. 54(4):383-392.
  • García Gallegos. E., García-N. E., Juárez Santillan L.F., Juárez Santacruz L., Montiel González J.M. y Gómez Camarillo M.A. 2012. La respuesta de haba (Vicia faba, L.) cultivada en un suelo contaminado con diferentes concentraciones de cadmio. Rev. Int. Contam. Ambie. 28(2): 119-126.
  • García N. E., L. Carrizales Y., L. Juárez S., E. García G., E. Hernández A., E. Briones C. y O. G. Vázquez C. 2011. Plomo y arsénico en subcuenca del alto Atoyac en Tlaxcala México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 17 (1): 7-17.
  • García G. E., E. Hernández A., E. García N. y O. A. Acevedo S. 2011. Contenido y traslocación de plomo en avena (Avena sativa, L.) y haba (Vicia faba, L.) de un suelo contaminado. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 17 (1): 19-29.
  • García-Nieto E., Nichkova M., Yáñez L., Costilla-Salazar R., Torres-Dosal A., Gee S.J., Hammock B.D., Juárez-Santacruz L, Díaz-Barriga.F. (2010). Assessment of dioxin soil contamination in Mexico by Enzyme-linked immunosorbent assay. Arch Environ Contam Toxicol 58(4):918-26.
  • Rafael Valencia-Quintana, Juana Sánchez-Alarcón, José Luis Gómez-Olivares, Libertad Juárez-Santacruz, Elizabeth García-Gallegos, José Mariano R. Montiel-González, Edelmira García-Nieto y Stefan M. Waliszewski (2005). Vydate L-24, un plaguicida carbámico que induce aberraciones cromosómicas en células meristemáticas de Vicia Faba. Rev. Int. Contam.Ambient 21(1): 63-70.
  • Yáñez L, García-Nieto E., Rojas E, Carrizales L, Mejia J, Calderon J, Razo I, Diaz-Barriga F (2003). DNA damage in blood cells from children exposed to arsenic and lead in a mining area. Environmental Research 93(3):231-40.
  • Leticia Yáñez, Deogracias Ortiz, Jaqueline Calderón, Lilia Batres, Leticia Carrizales, Jesús Mejía, Lourdes Martínez, Edelmira García y Fernando Díaz-Barriga.(2002). Overview of human Health and Chemical Mixtures: Problems Facing Developing Countries. Environmental Health Perspectives 110 (6):901-909.
  • B.I. Juárez, M.L. Martínez, M. Montante, L.Dufour, E. García y M.E. Jiménez-Capdeville (2002). Methylmercury increases Glutamate Extracellular Levels in Frontal Cortex Of Awake Rats. Neurotoxicology and Teratology 24(6):767-71.
  • Leticia Carrizales, Lilia Batres, María D.Ortiz, Jesús Mejía, Leticia Yáñez, Edelmira García, Humberto Reyes y Fernando Díaz-Barriga.(1999). Efectos en salud asociados con la exposición a residuos peligrosos. Scientiae Naturae 2:5-28.

Linea de Investigación

Evaluación ecotoxicológica en sitios contaminados.

Los ecosistemas se han visto afectados por contaminación natural y antrópica que rebasa la capacidad de resiliencia de los mismos.Una gran diversidad de agentes químicos se libera de manera continua al ambiente [metales pesados, plaguicidas y COPs, entre otros], los cuales se depositan y se van acumulando en matrices ambientales y en la biota. La magnitud de dicha bioacumulación no sólo afecta la estructura de invertebrados, sino que a su vez sugiere la transferencia trófica potencial de esos contaminantes, lo que representa un riesgo para todos los organismos que integran el ecosistema. El objetivo de mi línea de investigación es identificar escenarios potencialmente peligrosos, mediante la cuantificación de compuestos orgánicos e inorgánicos en matrices ambientales, con un enfoque holístico dirigido a evaluar la magnitud de la exposición y los efectos adversos sobre plantas y animales, y las implicaciones sobre el ecosistema en un contexto integral, sin dejar de considerar al hombre como un integrante del ecosistema y último eslabón del nivel trófico. Actualmente, en el laboratorio de Toxicología ambiental se emplean pruebas de toxicidad aguda y diversos bioensayos de genotoxicidad para evaluar letalidad y daños al DNA, respectivamente. Los sistemas biológicos utilizados son las células sanguíneas humanas y de algunas especies de interés ecotoxicológico como peces, ranas y células vegetales.

Proyectos de Investigación

Colaboradora

Identificación de receptores ecológicos como indicadores de contaminación en dos cuerpos de agua de Tlaxcala. Financiamiento PRODEP

Cuantificación de compuestos orgánicos persistentes por cromatografía de gases con espectrometría de masas. CONACyT-INFRA 2015

Responsable

Evaluar la toxicidad de suelos agrícolas, y de lombricompostas utilizadas para mejorar suelos agrícolas. 2014. Financiado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. CACyPI-2014-UATLx-CA-39

Colaboradora

Lombricompostaje de lodos residuales de una empresa de lácteos y su efecto sobre la densidad de hongos micorrízicos arbusculares en cultivo de frijol. 2013-2014. Financiado por PRODEP.