Laboratorio de Recursos Naturales



El laboratorio de Recursos Naturales desarrolla investigación en sistemas ambientales terrestres (agrícolas y forestales) con el objetivo de determinar el estado actual de los sistemas naturales y productivos, con la finalidad de llevar a cabo un manejo sostenible. El laboratorio cuenta con dos áreas: a) el área forestal, enfocada en estudios de mejoramiento, conservación y rehabilitación de los recursos, y b) él área de suelos que evalúa las características físicas y químicas del suelo en los sistemas agrícolas y forestales, con el propósito evaluar el grado de degradación brindando alternativas de recuperación y/o conservación de tan valioso recurso.

 




INTEGRANTES

Dr. Oscar Gumersindo Vázquez Cuecuecha

Licenciatura en Biología Agropecuaria en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Maestría en Ecología Forestal en la Universidad Veracruzana y Doctorado en Ciencias Forestales en el Colegio de Postgraduados, Campus Motecillo, Texcoco. La Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento individual consiste en el Mejoramiento Genético Forestal, donde se vierte la investigación en la producción de germoplasma mejorado que permita la productividad y calidad del producto final, además de la selección de árboles con una plasticidad fenotípica como mecanismo de adaptación a diferentes ambientes, útil hoy en día ante la problemática de cambio climático. Perfil Prodep, perteneciente la SIN-CONACyT, Presidente de la academia “Estudio y Manejo de Ecosistemas” en la maestría en Ciencias en Sistemas del Ambiente-UATx,. Miembro de la Red Nacional de Recursos Genéticos Forestales yResponsable del Laboratorio de Recursos Naturales.

LGAC, Individual: Mejoramiento Genético Forestal

La actual demanda de recursos maderables y no maderables, ha conllevado a la necesidad de establecer estrategias silvícolas, que permitan incrementar la productividad y calidad del producto final. Por lo anterior, uno de los objetivos de la línea es identificar genotipos con mecanismo de adaptabilidad al clima cambiante, además, de mejorar en la calidad, a través de generar germoplasma por medio de huertos o fuentes de producción de semilla, por medio de la evaluación de progenitores seleccionados determinando su calidad genética.


Formacion de Recursos Humanos

  • 5 Licenciados

  • 3 Maestros en Ciencias

Dra. Elizabeth García Gallegos

LGAC, Individual: Estudio y Manejo de la Calidad del Suelo

El suelo es un sistema vivo, heterogéneo y dinámico que se compone de propiedades físicas, químicas y biológicas, así como de sus interacciones, pero para evaluar su calidad es indispensable realizar la medición y una descripción de sus propiedades, con el fin de mejorar o conservar la fertilidad y productividad del suelo.


Formacion de Recursos Humanos

  • 9 Licenciados

  • 10 Maestros en Ciencias

M.E.F. María Eunice Marina Zamora Campos

LGAC, Individual: Estudios Biológicos para la Rehabilitación Forestal

Los recursos forestales nativos en Tlaxcala han experimentado procesos históricos de degradación que han culminado en la pérdida de grandes extensiones de territorio a favor del sector agropecuario, de zonas urbanas e industriales, sin contar la enorme pérdida de biodiversidad y recursos genéticos. Si los ecosistemas forestales han sido y son fuente de beneficios ecológicos, económicos y sociales, su reducción y degradación afectan directamente las funciones que permiten la preservación de la biota, incluido el ser humano, así como la obtención de los bienes y servicios que producen, por ello, es deseable y urgente la recuperación de los bosques alterados, así como las áreas antiguamente forestales, hoy desocupadas o improductivas.


Formacion de Recursos Humanos

  • 3 Licenciados